domingo, 31 de octubre de 2010

"Todo poder encarna la maldición y la tiranía" Louise Michel (1830-1905); revolucionaria francesa.

Louise Michel empieza con un prólogo que podría haber sido perfectamente un corto por meritos propios. Una ceremonia de cremación de un señor difunto ante su familia anestesiada que nos pone en situación de lo que estamos empezando a ver.
Tras esta escena, el director nos lleva a una fábrica de picardías, seguramente la última fábrica de picardías de Francia, o es posible que la última fábrica de cualquier cosa en Francia, en el momento de su cierre y del despido de sus trabajadores. ¿Y que hacer si tras 20 años de trabajo te quedan únicamente 2000 € en el bolsillo y un montón de tiempo libre? ¿Invertir en bolsa? ¿Montar un negocio? Louise Michel nos hace una propuesta diferente, invirtamos en ajustar las cuentas.

Louise Michel es un desahogo, como un ejercicio de escritura automática, a través de la cual el director nos extrae algo que teníamos oculto, las razones de los protagonistas, que nos son familiares pero que mansamente habíamos olvidado. Del mismo modo, a medida que se sucedan los hechos, vamos perdonando sus sucias artimañas y estrategias, ¡qué coño!, el fin justifica los medios. Desde ese momento, somos parte de la historia, tan culpables o inocentes como Louise Michel, desesperados como todos ellos, ya nada importa. ¿O no nos embargo la desesperanza ante los buzones de Jersey?
Louise Michel es una película artesanal, con continuos cambios de escenas entremezcladas, preciosos juegos de primeros planos y fondos, y personajes extremos, huraños, oportunistas, acabados, todos habitantes de los bordes de lo humano. Y como colofón una minúscula banda sonora en la que brilla con luz propia la inquietante plegaria Jesus Crist Mon Amour.
En fin, Louise Michel es un auténtico espectáculo que aprovecha cada segundo, sonido y centímetro de pantalla para no dar tregua, ¡Es la guerra!

viernes, 22 de octubre de 2010

¿Hasta dónde podríamos llegar?





“Un profeta”, de Jacques Audiard, tiene algo diabólico y lleno de vida. Desde el primer minuto, con el cacheo al protagonista cuando entra en prisión, nos sentimos transportados a la cabeza de Malik: asustados, sin conocer los códigos del lugar, vulnerables, desesperados por sobrevivir. Esta es la baza principal de la cinta que en 2009 ganó el premio del jurado de Cannes: la enorme capacidad de empatía que desprende el protagonista, logro tanto del actor Tahar Rahim, como de sus guionistas y realizador.
Lo terrible es que esta “compasión” (esta “pasión compartida” con la que nos metemos en la piel del personaje) la utiliza el director para encerrarnos en el infierno de la “Prisión Central” de París. Sin querer desvelar el guión, lo primero que se le exige a Malik es matar a alguien para salvar su vida (un dilema de la tragedia clásica). A partir de ahí, el “proceso de crecimiento personal” lo llevará (nos llevará) a ser más culto, más inteligente y más fuerte. Ni siquiera las acciones más censurables (pocas pero contundentes) nos apartan del joven de origen árabe en el que nos hemos convertido mientras las luces de la sala permanecen apagadas.
Toda película puede tener aspectos discutibles, cuestiones que podrían mejorarse. Pero cuando una cinta nos arrastra y nos hace olvidarnos de todo durante sus 150 minutos de metraje, sentimos que se trata de una obra maestra en su modalidad. Con “Un profeta” se sufre, se aprende, e incluso nos podemos reír en una escena como la del scanner del aeropuerto. El argumento plantea de forma natural cuestiones clave como el relevo generacional o las difíciles fronteras entre el bien y el mal.
Los elementos ausentes contribuyen a redondear la historia: no sabremos nunca porqué cumple condena Malik (se supone que por algo no demasiado grave); no sabremos mucho de su vida (solo que no tiene a nadie); las “fuerzas del orden” no aparecen en ningún momento; los islamistas tienen un papel importante, pero no se entra de lleno en su ideología. Las interpretaciones son eficaces y convincentes (especialmente la del personaje antagonista, el corso Cesar Luciani). Incluso el uso de ciertos elementos sobrenaturales (subrayados lo justo) acaba de cerrar la trama. Un guión complejo y poderoso, que se puede ver como una metáfora del capitalismo salvaje o como la crónica de un ritual de iniciación. “Un profeta”, como muchas grandes obras, plantea más preguntas que respuestas.
Quizá no era necesario hacer una crítica de una obra que durante meses ha sido la más valorada por la prensa especializada. En cualquier caso, sirve para recordar que la muestra de cine francés 2010 apunta a lo más alto y que el público sigue llenando día tras día la sala grande del Albéniz. Planteo una duda: con películas de similar calidad a las traídas por la Alianza, las sesiones regulares de este cine recuperado han estado a menudo casi vacías ¿Por qué el público malagueño se moviliza tanto para los festivales? ¿Se trata solo del tirón de la Alianza Francesa? ¿De una cuestión de promoción? ¿Habría que encadenar un mini-festival detrás de otro?

lunes, 18 de octubre de 2010

La pasión descafeinada


El “biopic”, o película biográfica, es un género que nació con el cine (“Cyrano de Bergerac”, 1900) y que ha venido realizándose con cierto éxito de público y resultados irregulares. Resulta más fácil transportar la complejidad de una vida a un libro que a una película (dónde la estructura planteamiento-nudo-desenlace no suele aparecer de forma clara). Desde hace unos años abundan los que se centran en las vicisitudes sentimentales de un artista. Por lo general parten de una biografía elaborada por el familiar de un famoso fallecido y se centran en los aspectos más escabrosos de su vida, dentro de un propósito de desmitificación, a veces virulenta.
“Gainsbourg” encaja en esta categoría. Realizada por el dibujante de comics Joann Sfar, cuenta con algunos aciertos como las figuras caricaturescas que encarnan a los alter ego del cantante: en su infancia en la Francia ocupada (un gran huevo con cuatro manos, basado en un cartel antisemita) y durante su vida adulta (una figura alta, de nariz kilométrica, obsesionada por el éxito, el donjuanismo y la autodestrucción). Estos dos muñecos proporcionan, a ratos, elementos de reflexión y humor negro sobre los “demonios interiores” que a veces acaban convirtiéndonos en una parodia de nosotros mismos. El actor protagonista, Eric Elmosnino, mantiene el tipo (y el pitillo) durante gran parte del metraje.
Dicho esto, “Gainsbourg” no consiguió emocionarme en ningún momento. En pantalla el cantautor francés va pasando de un amor a otro (un desfile de chicas guapas que encarnan a Brigitte Bardot, Jean Birkin, Juliette Greco y otras muchas que lo aman inmediatamente y sin ninguna duda), y de una familia a otra (hijos que aparecen y desaparecen como por magia), sin que queden claras sus motivaciones ni ambiciones (como buen “biopic amoroso” ni se plantea que pueda ser interesante su proceso creativo, ideas políticas, visión de la vida, por qué consiguió llegar dónde llegó...). Al menos para mí, resultaba imposible sentirme parte de su vida. Algunos detalles de la película parecen indicar bastante descuido en el guión (quince o veinte años después de la guerra mundial –según indica el cambio de aspecto del personaje- Gainsbourg da una clase de música para niños de siete u ocho años “cuyos padres fueron asesinados por los nazis”... se supone que los tuvieron después de muertos...), que el director quiere salvar al final avisando de que no le interesa la verdad histórica.
Desde que muere el padre de Gainsbourg, la película se prolonga en una media hora final que resultó difícil de soportar por la mayoría de los asistentes. Más copas, más cigarrillos, más barba de tres días, más diálogos de divo descerebrado, más ligues... Sin llegar a parecerme tan insufrible como “La vie en rose” (dónde se presenta a Edith Piaff como a una imbécil que no hizo nada bueno), “Gainsbourg”, con buena factura y exagerado metraje, resulta un producto vacío que ni siquiera sirve para despertar el erotismo o el escándalo.
En cualquier caso, el festival organizado por la Alianza Francesa sigue con muy buena racha de público: sala llena y un apreciable esfuerzo por traer a Málaga lo más destacado del cine francés de los últimos años. No todas las películas pueden gustar a todo el mundo.

domingo, 17 de octubre de 2010

Elegir madre

El Festival de Cine Francés no ha podido comenzar con mejor pie. La sala grande del Albeniz abarrotada, y una cantidad equivalente de público que se quedó en la puerta (imagino que se conformarían con la sesión la de las once). Tardes con Margueritte se titula en francés La tête en friche (algo así como “La cabeza en barbecho”) y es un canto a las virtudes de la educación y la superación personal, pero también se adentra en terrenos más escabrosos como la posibilidad de elegir una madre, de rechazar la propia, o de no ser amado por la persona que nos llevó en su vientre.
Un hombre gordo e inculto que sobrevive con pequeños trabajos conoce a una anciana, aficionada también a las palomas, que le abrirá las puertas que nunca se ha atrevido a atravesar. Una propuesta que a veces camina al borde del ridículo, pero que se sostiene por la buena interpretación de Gerard Depardieu (Giselle Casadesús, su partenaire nonagenaria lo acompaña bien sin tener que hacer grandes esfuerzos). En la línea de Un verano en la provenza, o Las horas del verano. Un convincente drama sentimental, con mensaje positivo y que consigue sacarnos alguna lágrima al recordarnos que si pretendemos mejorar una pequeña parte del mundo podemos conseguirlo:
Los asuntos más peliagudos de la trama se salvan, insisto, gracias a los actores: el total desamor de una madre, que no ha estropeado la bondad natural del protagonista; las dificultades para educarse a los cincuenta años (que no parecen ser demasiado grandes para el personaje interpretado por Depardieu)... En resumen, una película amable, con algunos desvíos que nos conectan con la tragedia y con la insuperable fuerza de la empatía entre algunos seres humanos. Madres de elección y cabezas en barbecho que pueden aportarnos algunas ideas para la vida, para seguir avanzando y para que no nos paralice el ridículo ante los afectos. La región de la Charente, al norte de Burdeos, resulta un anónimo escenario de provincias ideal para este tipo de dramas.
La programación de la Alianza Francesa había derivado desde hace unos años hacia un tipo de comedia, en mi opinión bastante tonta, aunque con cierto éxito de público en el país vecino. Esta decimosexta edición parece corregir el enfoque y trae, en principio, buenas novedades: El profeta (quizá la película mejor valorada por los críticos el año pasado), Paris, Gainsbourg, Toda la culpa es de mi madre, El pequeño Nicolás... Cintas la mayoría de las cuales han pasado por salas de nuestro país con cierto éxito. El broche de la inauguración fue un glamouroso cóctel con ostras y champagne en la azotea de la cofradía de Estudiantes, frente al teatro romano y la alcazaba, que nos hizo encontrarnos tan bien, con la vida, con Francia y con Málaga, que por una vez incluso dimos las gracias a algo relacionado con la semana santa. Una semana francesa para darnos un atracón en el excelente (y recuperado in extremis) marco del cine Albéniz: Cherchez le cinéma!

domingo, 4 de julio de 2010

¿QUIERES PRESENTAR LA GALA DEL FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO DE LA UMA?


El Festival de Cine Fantástico de Málaga Fancine es el único festival europeo de cine de categoría internacional organizado por una universidad pública, y tiene como objetivo presentar una selección de la producción cinematográfica mundial en la especialidad del género Fantástico en todas sus variantes: (Fantasía, Ciencia Ficción, Terror), promocionando un género considerado como la auténtica vocación del Cine.


Con el 20º aniversario de Fancine, a celebrar del 11 y el 19 de Noviembre de 2010, el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga, convoca el primer casting dirigido a la comunidad universitaria malagueña que esté interesada en presentar las galas de inauguración y clausura del Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga que tendran lugar los días 11 y 19 de Noviembre.
 
Si eres alumn@ de la UMA, esta es tu oportunidad para presentar las galas del Festival de Cine Fantástico. Se busca gente fresca, dinámica y desenvuelta.  Manda tu propuesta en forma de vídeo o por escrito, con una presentación, explicando qué puedes aportar a Fancine y por qué te gustaría presentarlo. Tienes hasta el 15 de Septiembre para presentar tu propuesta acompañada de los siguientes datos a info@fancine.org:

Nombre y Apellidos

Fecha de Nacimiento

Centro en el que estudias

Teléfono

Mail

Video CV o  fotos y CV

Más información en el teléfono 952 13 41 92 y en  fancine.org


viernes, 18 de junio de 2010

ADIÓS, QUERIDO JOSÉ (SARAMAGO)


Si nos organizáramos

Lo malo es que no estemos organizados, debería haber una organización en cada casa, en cada calle, en cada barrio, Un gobierno, dijo la mujer, Una organización, el cuerpo también es un sistema organizado, está vivo mientras se mantiene organizado, la muerte no es más que el efecto de una desorganización…

De Ensayo sobre la ceguera, Alfaguara, 1996, p. 329

Ciudadanos, que no clientes 

Nosotros estamos asistiendo a lo que llamaría la muerte del ciudadano y, en su lugar, lo que tenemos y, cada vez más, es el cliente. Ahora ya nadie te pregunta qué es lo que piensas, ahora te preguntan qué marca de coche, de traje, de corbata tienes, cuánto ganas…

El Mundo, Madrid, 6 de diciembre de 1998

Momentos

Hay momentos así en la vida: se descubre inesperadamente que la perfección existe, que es también ella que viaja en el tiempo, vacía, transparente, luminosa y que a veces (raras veces) viene en nuestra dirección, nos rodea durante breves instantes y continúa hacia otras parajes y otras gentes.

De Manual de pintura y caligrafía, Alfaguara, p. 252

Más citas breves del genial escritor en: Otros Cuadernos de Saramago

CONCENTRACIÓN CIUDADANA DE APOYO AL MERCADO DE LAS ARTES





El próximo sábado 26 de junio a las 21:00h habrá una concentración para detener la demolición del mercado y promover su uso como contenedor cultural.

Será en la puerta del mercado que da al Pasillo de Santa Isabel.  

¡No faltéis!

Más información de la recientemente creada "Plataforma por el Mercado de las Artes", impulsora de esta iniciativa, y de las actividades planeadas para el día 26 en: 


lunes, 14 de junio de 2010

EL ARTE, AL RÍO (GUADALMEDINA)


El río Guadalmedina me evoca siempre momentos de mi niñez. Era el paso obligado que tenía que hacer desde mi casa para ir al colegio. Imagínense las veces que habré cruzado el puente del Carmen con la pesada mochila a la espalda a menudo más dormido que despierto. Recuerdo que hicimos durante una semana cultural todos los niños un maratón en él y, para ello, el Ayuntamiento desbrozó todo el cauce y le colocó una escalera para que pudiésemos bajar. Esa infraestructura nos dio la vida. A los pocos días colocamos en la otra orilla un sinfín de cajas apiladas a modo también de escalera y cambiamos nuestro rutinario camino diario por otro mucho más divertido y lleno de aventuras. La broza volvió a crecer y el paso era todo un desafío contra la naturaleza, con frecuencia interrumpido por personajes un tanto extraños que se escondían de nosotros jeringuilla en mano, altamente contrariados por nuestra presencia. Todo eso era antes de que se transformase en lo que actualmente lo conocemos.

El pasado año, una diferente iniciativa se abría paso entre las propuestas culturales malagueñas y tomaba la pradera verde del río como lugar de encuentro de distintos artistas de la ciudad que, entorno a este espacio, mostraban libremente sus creaciones a extraños y visitantes. La actividad se celebró durante todo el verano a razón de un encuentro mensual. Los organizadores, por llamarles de algún modo, ya que la muestra carece casi de organización, le han denominado Guadalfen. Y consiste precisamente en eso: en convocar a todos los creadores de la ciudad de cualquiera de las disciplinas artísticas a exponer su obra, sin complejos, en este espacio público y convivir durante unas horas músicos, artistas, escritores, actores y personajes callejeros de toda índole.

El viernes tuvo lugar el primero de los encuentros de este año. A pocos metros del CAC un grupo no muy nutrido de artistas se dieron cita una vez más para mostrar sus trabajos y compartir con otros momentos de charla, debate y algo de música. Entre los artistas presentes, algunos totalmente desconocidos y cuestionables, pude advertir la presencia de Daniel Gómez, Emmanuel Lafont, Pedro Okña y Betty Bundy. También andaba por allí el músico y cantautor Javier Gómez Bello y los chicos del grupo de teatro Bajotierra. Compartí charla y sueños con los integrantes del Foro Malagueño por la Cinemateca y pude también conocer a una de las responsables del Encuentro, Amelia Marrades, que me explicó la filosofía de esta experiencia cultural.

La idea de que los artistas expongan en espacio público me seduce bastante. Lejos de contenedores decimonónicos o galerías de arte inaccesibles para la mayoría de los creadores, los espacios urbanos adquieren importancia porque el artista no tiene que estar supeditado a la disponibilidad o no del espacio expositivo para exponer su creación, y por otro lado, se interactúa con el paseante que se encuentra con el objeto de arte sin ir a buscarlo, acercando éste a una ciudadanía que, de otra forma, no tendría conocimiento de la acción creadora.
Teniendo en cuenta este planteamiento y sin dejar de vista la libertad de acción de este tipo de propuestas, los impulsores de la iniciativa Guadalfen deberían tener en cuenta alguna consideración. Por un lado, es necesario realizar una mejor difusión del encuentro para que un mayor número de creadores puedan participar y, por otro, sería deseable convocar a un número determinado de artistas con cierta trayectoria y calidad, para que la actividad sea objeto de interés por parte de la ciudad, sin despreciar a cualquiera que, de manera espontánea, desee libremente participar.

jueves, 10 de junio de 2010

VUELVE GUADALFÉN


En Málaga abundan las buenas ideas ciudadanas para promocionar la cultura (a pesar de nuestros políticos locales). Como muestra un botón: el encuentro de arte libre Guadalfén, que se realizará el viernes 11 de junio de 17:00h a 22:00h en la parte del río al lado del CAC. Como muy bien explica su equipo organizador, el único límite es el civismo. Todo lo demás está permitido: pintura, encaje de  bolillos, ilustraciones, performance, música, teatro, poesía y todo lo que se te ocurra.  Date por invitad@ y a disfrutar de esta excelente iniciativa!

lunes, 7 de junio de 2010

ENTRADAS PARA EL CICLO DE CINE POLACO

Atención cinéfilos y cinéfilas!



El FoMaCi sortea 3 entradas dobles para asistir a la película de clausura del Ciclo de Cine Polaco: Junco (2009), de Andrzej Wajda, que se proyectará en el Cine Albéniz el martes 8 de junio a las 22:00h.

Serán premiadas las 3 primeras personas que nos envíen hoy antes de las 20:00h a nuestra dirección de correo electrónico (porlacinemateca@gmail.com) su nombre completo y la respuesta a la siguiente pregunta:

¿En que película de Andrzej Wajda aparece Lech Walesa, líder del movimiento "Solidaridad" y Premio Nóbel de la Paz en 1983?

  Esperamos vuestras respuestas!

viernes, 4 de junio de 2010

SI TE GUSTA EL PESCAÍTO FRITO TE INTERESA ESTE DOCUMENTAL

El próximo martes 8 de junio, Día Mundial de los Océanos, se proyecta  en La Casa Invisible a las 19:30h  "The end of the line", el primer documental que trata de forma rigurosa el efecto devastador de la sobrepesca, estrenado mundialmente en el Festival de Sundance en 2009.

Toda la información sobre este interesante documental, cómo su produjo y la campaña de sensibilización política y ciudadana de la que forma parte la tienes aquí.



sábado, 29 de mayo de 2010

El FOMACI en el Festival de Cine Africano de Tarifa

Os presentamos unas breves reseñas de las películas que más nos han gustado del  VII Festival de Cine Africano de Tarifa, desarrollado entre el 21 y 29 de mayo del 2010.
Hemos seguido prioritariamente las películas documentales que suelen ser las cintas de mayor calidad en los últimos años.


DESERT FLOWERS

'Desert flower', la película de ficción de la germano-americana Sherry Horman, es la adaptación de la autobiografía de la modelo somalí Waris Dirie, víctima de la circuncisión femenina y luchadora contra esta práctica ancestral que sucede en África.

Cuando, a la edad de 13 años, Waris se entera de que su padre tiene intención de casarla como cuarta esposa con un hombre mayor, se da cuenta de que no tiene más remedio que huir. Encuentra trabajo como sirvienta con unos parientes lejanos en la embajada somalí de Londres. Más tarde empezó a trabajar en una hamburguesería, donde fue descubierta por el fotógrafo Terry Donaldson, quien la inmortalizaría en el calendario Pirelli de 1987. Cuando se encontraba en la cima de su popularidad como modelo, anunció que de niña había sufrido ablación de clítoris. A partir de ese momento, empezó a abandonar su carrera como modelo para centrarse en programas para la lucha contra la circuncisión femenina.
La historia de Waris es una representación del cuento de cenicienta en la que una chica pobre acaba convirtiéndose en una supermodelo. Pero también es la historia de la primera mujer que habló públicamente de su ablación. 

En ese sentido, resulta especialmente impactante en la película la reconstrucción que hace de la salvaje ablación de Waris cuando esta tenía tres años. 

Es una película que narrativamente no está conseguida, los dialogos son superficiales y los personajes algo acartonados, pero hay que valorar de la cinta que es una película denuncia que hace reir y llorar y transmite un mensaje final positivo. 



PERDEDORES

El cineasta Driss Deiback presentó en FCAT una historia poco difundida de la Guerra Civil española: el reclutamiento forzoso de 100.000 soldados musulmanes llegados desde Marruecos que combatieron en el bando franquista. No son pocos los historiadores que consideran que, sin estos combatientes, Francisco Franco jamás habría salido victorioso del enfrentamiento. Tampoco faltan quienes opinan que dicha época fue el origen de numerosos conflictos interculturales que hoy afectan a España.

Los perdedores presenta el testimonio de algunos sobrevivientes que participaron de las acciones hace setenta años. Señalan que fueron engañados por los soldados nacionales españoles o, directamente, reclutados por la fuerza. Ellos, sin saberlo, habían ayudado a decidir el destino de España e, indirectamente, el de Europa, en una guerra ganada por el bando en el que estaban, pero de la que salieron como verdaderos perdedores. 

Uno de los sobrevivientes de esa terrible guerra, Mimon Kaddur, recuerda: "Vimos los dibujos sobre nosotros en cuanto entramos a un poblado. Allí se nos ponía con cuernos y cola. Una vez ví una caricatura en la que se veía a un musulmán con turbante que tenía unos dientes enormes y que estaba a punto de comerse a un bebé." Ali Toufali agrega: "Alguien me contó que en Salamanca las madres todavía ahora advierten a sus hijos pequeños que si no terminan con la comida que se les sirvió van a venir 'los moros de Franco' y se los comerán vivos. Con semejante modo de educar a los niños no puede llamar la atención que piensen mal de nosotros." 

Así su director, presente en la proyección del FCAT, denunció que fueron llevados a la guerra “como carne de cañón y que ninguno de los llamados dos bandos quiere ahora recordar (...) todo esto acontece con la complicidad mutua de todos los gobiernos que se fueron sucediendo desde la transición hasta ahora y que prefieren que este tema no sea abordado”.

Para el cineasta melillense lo más importante es que salga a la luz "este tremendo agravio comparativo que el estado español comete contra ellos". En su opinión "difícilmente se puede defender una Alianza de Civilizaciones si españoles musulmanes que han servido a su país, algunos durante más de treinta años, perciban aún hoy en día, la humillante pensión de 5 euros al mes". Para Driss Deiback, estamos ante "un claro y contundente caso de discriminación". 


IN MY GENES


¿Cómo se vive siendo blanco en una sociedad mayoritariamente negra? ¿Qué se siente al ser una de las personas más visibles y probablemente una de las más ignoradas? Agnes, una mujer albina de Kenia, lo vive a diario. Desde que nació, ha aguantado los prejuicios que rodean a los albinos. En mis genes recoge el testimonio de ocho personas víctimas de la discriminación por culpa de una simple anomalía genética. 

El documental muestra la ignorancia, y discriminación que rodea el tema del albinismo en Africa y da voz a una parte de la población que ha permanecido silenciada durante mucho tiempo. A pesar de tratarse de una condición genética que supone la ausencia de pigmentación en la piel, los ojos y el pelo, la apariencia blanca de los albinos despierta suspicacias en parte de la población negra, que desconoce la causa y tiende a estigmatizarles.

Formidable documental de Lupita Nyong’o. El documental es la primera película de la joven realizadora de 29 años de edad. Fresco, cercano, narrado con mucha sensibilidad y cercanía a los personajes. Lo original de este documental no es sólo el tema tratado, sino la capacidad de superación y la positividad que transmiten los personajes que Lupita Nyong’o ha elegido para hablar del albinismo.

Agnes, la protagonista de In my Genes, es una analbafeta habitante de un barrio de chavolas a quien el albinismo debilitó las córneas y le provocó ceguera. A pesar de sus cirscunstancias y padecimientos es una persona optimista y fuerte que ofrece una honda enseñanza a quien ve este documental.

IN MY GENES Trailer from Lupita Nyong'o on Vimeo.


LES DAMNÉS DE LA MER

En Dakhla, (Sahara Ocupado por Marruecos), una de las zonas pesqueras más ricas del planeta, centenares de pescadores marroquíes, empujados por la creciente escasez de los recursos en las regiones más al norte, se amontonan en tiendas de campaña salpicadas por las olas. Pero la búsqueda de una pesca milagrosa se ha transformado en una trampa trágica. Al carecer de permisos, están condenados a pescar a unos cuantos metros de la orilla, mientras que, un poco más lejos, los enormes pesqueros, equipados con sonares de última tecnología, se hacen con la riqueza del mar que exportarán a otros continentes. 

Documental observacional, donde la cámara se hace invisible y son las conversaciones de los personajes las que van ofreciendo el mesaje crítico de la película.

Desde mi opinión, este film, sin coloquio posterior, se queda hueco de contenido y por otro lado, no me acabó de convencer que su director Jawad Rhalib, belga de origen marroquí, no haya contado en ningún momento del film que la historia se desarrolla en el Sáhara Occidental, territorio ocupado por Marruecos y que Marruecos por lo tanto, está comerciando ilegalmente con el caladero pesquero de los saharauis.

Tras ser preguntado por los motivos por los que no se introdujo el tema, respondió que por simples motivos de realización, “si un documental habla del VIH no es conveniente hablar también de Cáncer” y que esta misma pregunta se la hacen en todos los festivales por donde circula la película.

A pesar de esto, el documental muestra claramente que los pescadores de la zona, saharauis y marroquíes venidos del norte, son victimas por igual del sistema político marroquí, donde se prima los acuerdos pesqueros con paises ricos a la pesca artesanal y de subsistencia. También se critica que los pesqueros utilizan la pesca de arrastre, ilegal en Europa, con el consentimiento de políticos corruptos marroquíes. 





Para ver los premios del Festival Fcat 2010 picha aquí.

viernes, 28 de mayo de 2010

IV CERTAMEN INTERNACIONAL DE CINE CAMPESINO DE ÁLORA


El Certamen Internacional de Cine Campesino de Álora resurge después de 29 años para ofrecer, entre el 5 y el 12 de junio, una panorámica de 60 producciones de 14 países en las que se abordan temas relacionados con la vida rural, la agricultura, la ecología, la soberanía alimentaria o el patrimonio cultural y económico, a menudo en peligro de extinción, de comunidades rurales de todo el mundo. Además de las películas, se ha elaborado una programación paralela de conferencias y coloquios centrados en la temática que aborda el festival. 

Toda la información necesaria la tenéis en su web: www.certamendecinecampesino.com

martes, 25 de mayo de 2010

7º Festival de Cine Africano de Tarifa

El FCAT alcanza este año su séptima edición proyectando 113 películas africanas o sobre África. El festival expone un amplio abanico de producciones: grandes clásicos, obras innovadoras, largometrajes de ficción o documentales, de casi todos los países, desde Sudáfrica a Marruecos o de Senegal a Etiopía. Es un cine de calidad que muestra el potencial creador de los cineastas africanos y que, poco a poco, va ganando seguidores en España y creando en nuestro país una visión diferente sobre el arte y la realidad del continente negro. El festival nació en 2004 con el objetivo de dar a conocer una de las cinematografías menos conocidas del planeta y, en tan solo siete años, se ha convertido en un certamen de referencia a nivel internacional y en una cita imprescindible para aquellos que aman el cine y aman África.

Toda la información necesaria está en su web: www.fcat.es/FCAT/

LA LUNA EN TÍ



Si te perdiste "La luna en tí" en la última edición del Festival de Cine Español de Málaga estás de suerte. Aquí puedes ver el documental sobre la menstruación de la realizadora eslovaca, está en versión original y con subtítulos en inglés. Diana Fabianova quiere saber por qué, siendo una mujer sana, y como ella muchas, tiene menstruaciones dolorosas y las ha vivido como una enfermedad. Su búsqueda es reveladora y está repleta de humor. Éste es el tráiler:


La luna en ti from Yorokobu on Vimeo.

La web de la película es estupenda: mooninsideyou.com

Gracias a la bloguera orlanda por facilitar este post.

jueves, 20 de mayo de 2010

V Festival de Cortometrajes "Baños del Carmen"


Ha llegado la hora de la verdad: haz tu corto para el V Festival de cortometrajes Baños del Carmen. 



Primer premio: Columnita Baños del Carmen + 1200 pavos (UMA)

Segundo Premio: columnita Baños del Carmen + 1000 pavos (AIJ)

Premio del Publico: Columnita Baños del Carmen + 300 pavos (Malagazine) + Orza de lomo en manteca (Roper) y Beca 2011 audiovisual curso de verano de la Universidad de Malaga.
 
Se premiarán los pocos medios y la creatividad.
Aprovecha esta oportunidad para expresarte!
Hazlo fino. 


Todas las bases en ACBC

sábado, 15 de mayo de 2010

El último verano de La Boyita

Esta es la crítica de Javier Tolentino al último film de la realizadora argentina Julia Solomonoff , El último verano de La Boyita, que podeis encontrar en cartelera en el Cine Albéniz y que recomendamos desde el Foro Malagueño por la Cinemateca. Que lo disfrutéis!
Créanme, cuando vi a Julia Solomonoff conduciendo el coche, por aquella carretera a ninguna parte de La Patagonia, recogiendo al entrañable viejo de la película de Carlos Sorín, Historias Mínimas, intuí que esa mujer era más que una actriz, que sabía contar y que nos dejaba en situación de orfandad cuando desaparecía de la pantalla. Ahora sabemos que Julia ha realizado cortos, que hizo un largometraje, Hermanas (2005) y que ahora los hermanos Almodóvar se han decidido por apoyarle en este bello, bellísimo verano de la boyita (El verano de la boyita).

La Boyita es un remolque, una casa rodante, un lugar para flotar, para volar, para viajar, una especie de anfibio doméstico con la capacidad para fantasear mientras los padres hablan, conducen, se turnan y mientras todo eso sucede la cabeza de Jorgelina (pequeña protagonista de esta aventura del estío) imagina bosques y ríos, aventuras durante todo un largo verano. Sin embargo la vida puede cambiar en un solo instante y lo que iba a ser un espacio para volar puede convertirse en un escondite lleno de polvo y que jamás se movió de sitio alguno.

No, no voy a contar la historia de La Boyita, tendrán que verla, tan sólo diré que a mi me ha emocionado: me he mojado con la tormenta en medio del campo, del bosque argentino; he querido galopar en esos caballos adiestrados por Mario, pero, sobre todo, me ha empapado la nostalgia de la película, esa relación a lo largo de todo un verano entre el padre y la hija, esa ruptura amorosa que divide el mundo de los adolescentes y que les empuja al abismo, al miedo. Justo el miedo que propone el cuerpo del ser humano cuando comienza a someterse a cambios que no se controlan, que no se sabe.
En esta película, Julia, su directora, nos ha metido un chute directo a la infancia, al verano, a los cálidos y clandestinos baños a la hora de la siesta, el miedo y la lumbre por el roce, por el afecto y una fotografía y un sonido donde se escucha el ulular del viento, el aleteo de las cigarras y el chapoteo de las ranas, sonido inconfundible de un verano que nunca es de ayer, es de siempre, de todos los que no han cumplido apenas trece años.

Pero El último verano de La Boyita es mucho más que esta pequeña crónica: es la muestra de lo raro, de la diferencia, de los baroncitos o varoncitos y de los machos, de la envidia en la adolescencia porque la hermana mayor se te escapa en el tiempo, de tu padre que vuela quizá a un lugar donde ya no podrás verle. Del miedo a lo que habrá más allá de la pubertad. Razones propone Julia de esa intuición adolescente por el miedo que habrá de venir. Me gusta la cámara y la mirada de Julia Solomonoff, al otro lado de la ciénaga de Lucrecia Martel.

Más información en: El Séptimo Vicio

viernes, 30 de abril de 2010

Alicia sin Maravillas

El lunes por la tarde me dirijo ilusionada al recién estrenado cine Albéniz, para ver Alicia en el país de las Maravillas. Al entrar, el cine parece un hotel de cuatro estrellas, pero no tengo tiempo de detenerme en los detalles, ¡no hay tiempo! ¡Llego tarde! Y me introduzco de prisa en la suite reservada para la proyección.

En la pantalla me encuentro a una Alicia veinteañera y bastante sosa (Mia Wasikowska) que vive extrañada en su mundo victoriano e insegura de lo que pasa a su alrededor. Al borde del noviazgo, cuando todos los ojos de la sociedad esperan el “sí, quiero”, la chica se escapa y cumple el salto que la llevará al submundo maravilloso que quizás visitó de niña.



A través de un decorado en 3d espectacular (y que sin embargo no sé si vale el desperdicio de plástico que conllevan las gafas de 3D de usar y tirar), Alicia sigue el conejo blanco, tropezando con todos los personajes que nos esperamos: la oruga delirante con una dosis de mala leche, los gemelos (un Matt Lucas de Little Brittain, en versión clónica), el sonriente Gato de Cheshire y el sombrerero- Johnny Depp- que, privado de la entusiasmante locura con que antaño celebraba los no cumpleaños no sabe si reír o llorar y lo mismo sentimos los del público, al verle así. El personaje estéticamente más contundente es, sin duda, La Reina de Corazones (Helena Bonham Carter, ¿cómo no?), presumiendo de cabeza y obsesionada con las cabezas de los demás.


Incluso en el mundo de sus fantasías, Alicia sigue dudando entre cumplir las expectativas de la sociedad o vivir a su manera. Rozando la crisis de identidad, invoca lo mágico de pensar en lo imposible y, cuando la incertidumbre se hace insostenible, lo único que realmente consigue es esquivar los trastos que le tira Johnny Depp. La bella durmiente de Tim Burton no quiere echarse novio y se despierta por su propia voluntad justo a tiempo para una cita de negocios…


Salimos de la sala a través de una escalera que parece llevarnos a lo más profundo: ¿Encontraremos el país de las Maravillas? le pregunto al acomodador. No, encontramos Málaga, eso sí, un poco más maravillosa desde el momento en que se ha realizado algo que parecía imposible: que el cine Albéniz volviera a abrir sus puertas.